Thursday, 1 August 2019

Un monedero para mamá


Hoy me he dado cuenta de que se me había echado el tiempo encima y el día de la madre ya estaba aquí.

Evidentemente no le había comprado nada y tampoco me venía la inspiración así de repente.

Después de descartar comprar nada, ya que no había tiempo suficiente para andar errando de tienda en tienda, la solución estaba en mis manos (literalmente). Tenía que hacer algo rápido y resultón.

Empecé a valorar opciones: un bolso, un mandil, un neceser, una funda de cojín... Pero nada me convencía hasta que recordé que hace unas semanas comprando complementos para mis apaños, encontré un cierre en beso para monederos. Nunca había hecho ninguno y pronto encontraría el momento, así que a la cesta y para casa.

Bueno, pues hoy era el momento. La regalaría un monedero. Eso le viene bien a todo el mundo y es un detalle muy mono.

A continuación te explico el proceso de como hacer el monedero paso a paso y en nada de tiempo (si tienes los materiales a mano):

- Tela principal
- Tela interior
- Entretela
- Cierre en beso
- Hilo
- Cola de ratón

1. Hacemos el patrón.

Pon el cierre encima de una hoja. Marca el centro entre los dos enganches y abriendo el cierre y desde el punto, marca en la hoja y desde el exterior la forma hasta el final. Retira el cierre.

Ya tienes la parte más importante, ahora de ahí para abajo el diseño corre de tu cuenta. En mi caso, el cierre tenía 9 cm. Yo le hice unos 8cm más ancho de abajo y 12cm de largo desde la línea del cierre. Aquí puedes descargarte el patrón.




2. Diseñamos el monedero.

Como un monedero de una sola tela me parecía un poco simple, pero tampoco me quería complicar el asunto, ya que iba con el tiempo justo. Decidí usar dos telas para el exterior y una para el interior.

Elegí una tela que había comprado hacía poco en tonos granates y con el fondo blanco y que estaba deseando usar. Para acompañar elegí una tela granate que tenía de unas antiguas cortinas. Con estas dos telas haría la tela exterior.

3. Montamos el exterior.

Tomé dos trozos de cada tela, los enfrenté cara a cara. Cosí ambas telas juntas y planché.


4. Unimos los exteriores en una sola tela. Tomé los dos exteriores y los cosí por la parte inferior para unirlos en una sola pieza.

5. Añadimos la entretela. Planchar y desplegar la tela exterior. La extendemos sobre la entretela. Dar dos pespuntes a ambos lados de la unión inferior. A 1 cm aproximadamente. De esta manera dejamos las dos capas unidas y reforzamos la base del monedero.


6. Damos forma al exterior. Doblamos por la mitad dejando la entretela en el exterior y marcamos el patrón. Una vez marcado, cosemos los laterales hasta la zona donde empezaría el cierre.

7. Tela interior. Ahora hacemos lo mismo con la tela interior. Doblamos la tela por la mitad y marcamos el patrón Cosemos la parte inferior y los dos laterales hasta la altura del cierre.

8. Ensanchamos la base. Ahora tanto para el interior como para el exterior, vamos a hacer la base del monedero, para dar un poco de volumen y que no quede demasiado delgado.

Para ello cogemos una de las esquinas inferiores y doblamos en sentido contrario al que están. Es decir, juntando costura inferior con costura lateral. Ahora, en perpendicular a las costuras alineadas hay que hacer una línea, que estará más lejos de la esquina cuanto más ancho queramos el fondo. Yo he marcado la línea a 1,5cm de la esquina.


Cosemos sobre esta línea y cortamos la tela sobrante.

Hacemos esto con las otras 3 esquinas.


9. Colocamos las dos capas. Llegados a este punto, daremos la vuelta a la tela exterior y la meteremos dentro de la interior que sigue del revés.

10. Cosemos la boca del monedero.
Ahora nos queda para mi, la parte más complicada del proceso. En esta posición que hemos descrito en el paso 9, tenemos que coser alrededor de lo que va a ser la boca del monedero.

Para que no se nos muevan las telas creo que s buena idea perder algún minuto e hilvanar a mano la forma que después tenemos que coser con la máquina. Dependiendo del tamaño de la boca, coserlo a máquina será harto complicado. Con esta medida, a mi ya me dieron ganas de hacerlo a mano.

No olvidar que hay una de las zonas que hay que dejarla descosida porque es por donde daremos la vuelta a las telas a su posición final.


11. Ponemos el monedero del derecho. Una vez cosida la boca, damos la vuelta al monedero por el hueco que hemos dejado sin coser, colocamos bien las telas y nos aseguramos de que queda con la forma que necesitamos para encajar el cierre metálico.

12. Rematamos la boca del monedero. Llegados a este punto, metemos hacia dentro la parte descosida y le pasamos un pespunte a toda la boca.


Pues el monedero ya solo está a falta de añadir el cierre metálico, aunque visto así, me parece que le falta algún detalle todavía. Una flor, un lazo, algo bordado...

13. Hacemos una trenza de adorno.

Tomé tres hebras, de unos 86cm, de un cordón granate que compré en un bazar y hago una trenza. Cuando está hecha, tiro de uno de los cordones hacia mi y los otros dos hacia la trenza. Ahora podemos elegir que figura nos gusta más. Solo trenza, el cordón totalmente recogido o solo parcialmente recogido. Yo elegí este último caso, algo parecido a una ese.


13. Añadimos la trenza al monedero. Una vez terminado el cordón, lo cosemos alrededor del monedero y para finalizar los extremos, les añado unas bolas de madera granates a través de las cuales pasó la tres cordones con la ayuda de un enebra-agujas. Para que no se caigan, aunque están ligeramente a presión, les añadimos un punto de pegamento.


14. Cosemos el cierre metálico. Ahora encajamos la tela al cierre y con hilo de bordar, que es bastante más resistente y grueso, unimos ambos. Empezamos por uno de los extremos tratando que el cosido quede lo más oculto posible bajo el cierre. Existen dos métodos para hacer este cosido. El primero coser las puntadas hacia delante de forma que quede puntada si, puntada no y cuando lleguemos al final volver sobre nuestros pasos para rellenar las puntadas que faltaban o copiar las puntadas siguiendo el patrón dos puntos para alambre y uno para atrás, de manera que no dejamos ningún pespunte libre y, por lo tanto no hay que volver hacia atrás. Yo lo hice según el primer método, me parece más fácil.


15. Toque final (optativo). Una vez acabado el cosido y para disimular aún más los pespuntes que se ven en el interior del monedero, cerré con un pequeño alicate los metales a ambos lados de la tela.

Hecho esto, di por finalizado el monedero.



 Pinterest AmyDim