Thursday, 1 August 2019

Un monedero para mamá


Hoy me he dado cuenta de que se me había echado el tiempo encima y el día de la madre ya estaba aquí.

Evidentemente no le había comprado nada y tampoco me venía la inspiración así de repente.

Después de descartar comprar nada, ya que no había tiempo suficiente para andar errando de tienda en tienda, la solución estaba en mis manos (literalmente). Tenía que hacer algo rápido y resultón.

Empecé a valorar opciones: un bolso, un mandil, un neceser, una funda de cojín... Pero nada me convencía hasta que recordé que hace unas semanas comprando complementos para mis apaños, encontré un cierre en beso para monederos. Nunca había hecho ninguno y pronto encontraría el momento, así que a la cesta y para casa.

Bueno, pues hoy era el momento. La regalaría un monedero. Eso le viene bien a todo el mundo y es un detalle muy mono.

A continuación te explico el proceso de como hacer el monedero paso a paso y en nada de tiempo (si tienes los materiales a mano):

- Tela principal
- Tela interior
- Entretela
- Cierre en beso
- Hilo
- Cola de ratón

1. Hacemos el patrón.

Pon el cierre encima de una hoja. Marca el centro entre los dos enganches y abriendo el cierre y desde el punto, marca en la hoja y desde el exterior la forma hasta el final. Retira el cierre.

Ya tienes la parte más importante, ahora de ahí para abajo el diseño corre de tu cuenta. En mi caso, el cierre tenía 9 cm. Yo le hice unos 8cm más ancho de abajo y 12cm de largo desde la línea del cierre. Aquí puedes descargarte el patrón.




2. Diseñamos el monedero.

Como un monedero de una sola tela me parecía un poco simple, pero tampoco me quería complicar el asunto, ya que iba con el tiempo justo. Decidí usar dos telas para el exterior y una para el interior.

Elegí una tela que había comprado hacía poco en tonos granates y con el fondo blanco y que estaba deseando usar. Para acompañar elegí una tela granate que tenía de unas antiguas cortinas. Con estas dos telas haría la tela exterior.

3. Montamos el exterior.

Tomé dos trozos de cada tela, los enfrenté cara a cara. Cosí ambas telas juntas y planché.


4. Unimos los exteriores en una sola tela. Tomé los dos exteriores y los cosí por la parte inferior para unirlos en una sola pieza.

5. Añadimos la entretela. Planchar y desplegar la tela exterior. La extendemos sobre la entretela. Dar dos pespuntes a ambos lados de la unión inferior. A 1 cm aproximadamente. De esta manera dejamos las dos capas unidas y reforzamos la base del monedero.


6. Damos forma al exterior. Doblamos por la mitad dejando la entretela en el exterior y marcamos el patrón. Una vez marcado, cosemos los laterales hasta la zona donde empezaría el cierre.

7. Tela interior. Ahora hacemos lo mismo con la tela interior. Doblamos la tela por la mitad y marcamos el patrón Cosemos la parte inferior y los dos laterales hasta la altura del cierre.

8. Ensanchamos la base. Ahora tanto para el interior como para el exterior, vamos a hacer la base del monedero, para dar un poco de volumen y que no quede demasiado delgado.

Para ello cogemos una de las esquinas inferiores y doblamos en sentido contrario al que están. Es decir, juntando costura inferior con costura lateral. Ahora, en perpendicular a las costuras alineadas hay que hacer una línea, que estará más lejos de la esquina cuanto más ancho queramos el fondo. Yo he marcado la línea a 1,5cm de la esquina.


Cosemos sobre esta línea y cortamos la tela sobrante.

Hacemos esto con las otras 3 esquinas.


9. Colocamos las dos capas. Llegados a este punto, daremos la vuelta a la tela exterior y la meteremos dentro de la interior que sigue del revés.

10. Cosemos la boca del monedero.
Ahora nos queda para mi, la parte más complicada del proceso. En esta posición que hemos descrito en el paso 9, tenemos que coser alrededor de lo que va a ser la boca del monedero.

Para que no se nos muevan las telas creo que s buena idea perder algún minuto e hilvanar a mano la forma que después tenemos que coser con la máquina. Dependiendo del tamaño de la boca, coserlo a máquina será harto complicado. Con esta medida, a mi ya me dieron ganas de hacerlo a mano.

No olvidar que hay una de las zonas que hay que dejarla descosida porque es por donde daremos la vuelta a las telas a su posición final.


11. Ponemos el monedero del derecho. Una vez cosida la boca, damos la vuelta al monedero por el hueco que hemos dejado sin coser, colocamos bien las telas y nos aseguramos de que queda con la forma que necesitamos para encajar el cierre metálico.

12. Rematamos la boca del monedero. Llegados a este punto, metemos hacia dentro la parte descosida y le pasamos un pespunte a toda la boca.


Pues el monedero ya solo está a falta de añadir el cierre metálico, aunque visto así, me parece que le falta algún detalle todavía. Una flor, un lazo, algo bordado...

13. Hacemos una trenza de adorno.

Tomé tres hebras, de unos 86cm, de un cordón granate que compré en un bazar y hago una trenza. Cuando está hecha, tiro de uno de los cordones hacia mi y los otros dos hacia la trenza. Ahora podemos elegir que figura nos gusta más. Solo trenza, el cordón totalmente recogido o solo parcialmente recogido. Yo elegí este último caso, algo parecido a una ese.


13. Añadimos la trenza al monedero. Una vez terminado el cordón, lo cosemos alrededor del monedero y para finalizar los extremos, les añado unas bolas de madera granates a través de las cuales pasó la tres cordones con la ayuda de un enebra-agujas. Para que no se caigan, aunque están ligeramente a presión, les añadimos un punto de pegamento.


14. Cosemos el cierre metálico. Ahora encajamos la tela al cierre y con hilo de bordar, que es bastante más resistente y grueso, unimos ambos. Empezamos por uno de los extremos tratando que el cosido quede lo más oculto posible bajo el cierre. Existen dos métodos para hacer este cosido. El primero coser las puntadas hacia delante de forma que quede puntada si, puntada no y cuando lleguemos al final volver sobre nuestros pasos para rellenar las puntadas que faltaban o copiar las puntadas siguiendo el patrón dos puntos para alambre y uno para atrás, de manera que no dejamos ningún pespunte libre y, por lo tanto no hay que volver hacia atrás. Yo lo hice según el primer método, me parece más fácil.


15. Toque final (optativo). Una vez acabado el cosido y para disimular aún más los pespuntes que se ven en el interior del monedero, cerré con un pequeño alicate los metales a ambos lados de la tela.

Hecho esto, di por finalizado el monedero.



 Pinterest AmyDim

Thursday, 11 July 2019

Decorando paneles japoneses (IKEA Hacks)


Cuando decoré el dormitorio de matrimonio de mi casa, estaban muy de moda los paneles japoneses y a mi me encantaban.
Pedí presupuesto en un par de sitios y después de que se me salieran los ojos de las órbitas y por supuesto descartar el ponerlos, porque me parecía un robo a mano armada, me enteré de que Ikea ya los tenía disponibles.

Así pues, fui a verlos a IKEA y después de vacilar entre lisos o con estampado, compré los blancos, pensando en hacer un dibujo sobre la tela yo misma y darle mi toque personal. Compré un bote de pintura a la tela de color morado oscuro en el Bricor y un pincel.

Estuve bastante tiempo pensando en el dibujo que quería hacer. En muchos sitios vi decoraciones con caligrafías japonesas y estaba casi convencida, pero me paraba los pies el que tenía que hacer dos exactamente iguales y que cualquier pequeña diferencia se iba a notar mucho, porque iban a estar continuamente juntas. Así que, cuando decidía uno a los pocos días ya no me convencía y seguía dándole vueltas. Y así pasaron años (y esto no es una exageración, cuando digo años, literalmente pasaron años) hasta que un día decidí que o hacía algo con esos paneles o ponía otra cosa. Estaba aburrida de ver esos 4 sosos paneles blancos que caían desde el techo hasta el suelo.
Un día que los desmonte para lavarlos, decidí cortarlos para darle un toque diferente y que no parecieran una pantalla de cine apagada. En vez de hasta el suelo, llegarían un poco más abajo de la ventana y ya no arrastrarían.

Para quienes se les pase por la cabeza eso mismo, os diré que, por muy nueva y perfecta que sea nuestra casa, su suelo no es siempre completamente horizonal y suelen tener más caída siempre hacia un lado de la habitación. Así que, tanto paneles como cortinas que queramos cortar, siempre hay que medirlos y cogerlos cuando están puestos. Nunca desmontados. Cogí uno a uno y les fui cortando la misma cantidad de tela media desde el suelo. Unos 60 cm. Luego cogí una cinta termoadhesiva y, dejando el espacio suficiente para meter las barras metálicas que hacen de peso inferior, cogí el bajo.

Así se quedaron unas semanas. Me gustaban más que cuando estaban largas hasta el suelo, pero seguían siendo blancas y también sosas.
Hacia poco que había hecho un adorno en el estor del baño mediante la técnica del estarcido y el resultado había sido muy positivo. Podeis ver el resultado en esta entrada: "Un toque de estarcido a un estor de baño"

Si encontraba un motivo que se adaptara a los paneles podía aplicar la misma técnica y seguro que quedaría muy bien. Me puse a buscar motivos por Internet. Fui seleccionando los que más me gustaban y se adaptaban a lo que tenía en mente, que era algo parecido a una cenefa que poder repetir de arriba a abajo de los dos paneles delanteros. 

Al final me quedé con este motivo.




Los pasos a seguir para sacar el template son:


Materiales necesarios para el estarcido
1. Buscar el motivo y ponerlo en la pantalla del ordenador en el tamaño que necesitemos. 

2. Colocar una lámina de plástico (como las que se usan para encuadernar) encima de la pantalla del ordenador y con un rotulador indeleble calcar la figura sobre la lámina. Si quieres la mía, puedes descargarla aquí

3. Con un cutter y sobre una superficie de corte, eliminar las partes de la figura  necesarias para que nuestro motivo quede preparado para usarlo en estarcido.

4. Colocar la tela donde vamos a empezar el dibujo, fijar la lámina de plástico a la tela y con una esponja impregnada en pintura, mediante suaves toques, ir rellenando las zonas eliminadas anteriormente con el cutter.

5. Una vez coloreada toda la figura, retirar la lámina de plástico y repetir el proceso donde corresponda hasta llegar al final del panel.

En mi caso, me pareció suficiente decorar un lateral de cada panel delantero y los motivos, en lugar de poner todos iguales y seguidos, fui poniendo uno al derecho y otro al revés y así dar más la sensación de continuidad. Este fue el resultado final.



Supongo que dentro de algún tiempo, cambiaré los paneles por un estor o algo así, pero de momento estoy muy contenta con mi creación y me gusta el aire original y único que da este pequeño detalle a mi dormitorio. 

Por cierto, también aproveché y cambié la lámpara. Tenía una que compré en Pórtico hace varios años y ya estaba cansada de verla. Además, como tenía una pantalla como de resina que daba una luz muy amarilla, enranciaba la habitación. La cambié por una de aluminio pintado de blanco que compré online y una bombilla de luz fría que da más luminosidad y alegría a la habitación. 

Aunque aún creo que la habitación necesita algún detalle DIY más, de momento lo dejamos así. Espero que os haya gustado.

 Pinterest AmyDim



Sunday, 7 July 2019

Un toque de estarcido a un estor de baño
(IKEA HACKS)

Esta fue mi primera experiencia con el estarcido. Por eso es sencilla y no muy arriesgada, pero para el baño, creo que es adecuada.



Tenía en la ventana del baño, un estor blanco de IKEA. El más barato que se despacha, pero muy largo. No se si tenía 180 o 195cm de largo!

El caso es, que como la idea del estor, es bajarlo cuando te estás duchando, con el paso del tiempo de tantas salpicaduras de agua con jabón, le empezaron a salir unas manchas amarillas circulares que le daban un aspecto deplorable.

Entonces llegó el momento de la decisión. 
¿Cambio el estor o lo intento arreglar? Pues la respuesta era fácil. Había que intentarlo apañar. Para comprar uno nuevo siempre había tiempo...

1. Lo descolgué y lo desenrollé en el suelo todo lo largo que era. 

2. Le corté la parte de tela más afectada. Como unos 90 cm. 

3. En la parte inferior le hice un doblez del tamaño necesario que me permitiera meter el peso y la cinta termoadhesiva que me pegaría ambas telas sin marcas de cosido. 

4. Planché la cinta termoadhesiva, metí el contrapeso y lo volvía colgar. 





Sí, bueno, ahora tenía un estor limpio, pero no era nuevo. Era el de antes, pero limpio. Yo ya me había hecho a la idea de tener algo diferente y quedarme solo con un estor blanco, me dejó un poco fría.

Fue entonces cuando me puse a buscar en internet dibujos que hacer en el estor. Tenía que ser sencillos, porque yo tampoco me doy mucha maña dibujando a mano alzada. Y busqué y busqué, hasta que de repente dí con unas plantillas de estarcido:


- Vaya, no había pensado en esta opción, - me dije - esta puede ser la solución.

Las plantillas de estarcido te permiten hacer cosas bastante resultonas sin ser un artista del pincel. Pero las plantillas tardaban varios días en llegar y yo soy muy intranqula o nerviosa o... como lo quieras llamar. El caso es, que cuando se me ocurre algo, tengo que hacerlo ya. Así que ni corta ni perezosa decidí hacer yo mi propia plantilla: si quieres, puedes descargarla aquí

1. Copié el dibujo que me había gustado sobre una cartulina y le añadí dos flores parecidas pero más pequeñas a los lados.  

Flor que elegí para mi estor

3. Con un equixacto corté el dibujo, dejando hueca la zona que quería que quedara impregnada en el estor.

4. Fijé la plantilla sobre el estor para que no se moviera y con una esponja de maquillaje y la pintura de textil que compré años ha, con pequeños golpecitos sobre la lámina plastificada fui coloreando 
el dibujo. 

TIP: Asegúrate de que la tela queda suficientemente cubierta de pintura, o al menos como tu quieres, antes de quitar la plantilla. No aconsejo segundas manos en esta técnica. La posibilidad de movernos del lugar donde fijamos la primera vez la plantilla es grande y nos quedará una especie de dibujo difuminado. 

El resultado final fue este. La espiral interior, si la hice a mano. De hecho, no se ni por qué lo digo, porque es más que evidente que no es ni aproximadamente igual. 

Dibujo final de estarcido sobre el estor

Se que dentro de poco volverá a amarillear, pero ya no tengo problema, si me da para otro apaño repetiré "corte + estarcido" y sino, compraré de nuevo el estor más barato de Ikea para sustituirlo. Eso sí, un dibujo con estarcido llevará seguro. Y posiblemente un poco más complicado que este que hice, que ya tengo algo más de experiencia.

Bueno, espero que os haya gustado y os animeis a personalizar un estor. No es dificil y con el estarcido, tampoco tienes que ser un artista del dibujo. Solo coger la medida justa de la plantilla y el color o colores que nos gustan y... ¡a trabajar!


 Pinterest AmyDim

Saturday, 25 May 2019

Baño feo - baño reformado sin obra


Hace casi 10 años que compramos la casa. Durante la búsqueda de casa vimos y nos pasó de todo. La verdad es que podría escribir un libro sobre ello.

Una casa que fuimos a ver y nos recibieron todos los herederos (y eran como 10), todos ahí esperando en el hall del piso mientras el más avispado de ellos nos enseñaba la casa y hasta donde dormía la abuela. Cosa que no hubiera necesitado aclaración, a juzgar por el collar de perlas que aún permanecía descansando sobre la mesilla de noche...

Otra que el vendedor se ofendió cuando le dijimos que las esquinas de las paredes estaban comidas (literalmente) por sus perros y que eso habría que arreglarlo, así como levantar el muro entre las dos casas para hacerme una idea de como sería el salón de una sola, entonces decidió que esa casa no era para nosotros porque eramos muy jóvenes y necesitábamos algo más pequeño, Hala, a la calle!

Otra que los dueños, en un principio nos dijeron que la querían vender porque habían decidido volverse al pueblo y según fluía la conversación, la situación se iba haciendo más incomoda hasta que la mujer termino reprendiendo al marido y a su perdida de trabajo como la verdadera razón de tener que irse a vivir al pueblo...

Bueno... muy diversos casos, pero todos un poco extrambóticos a la vez que incómodos. El caso, es que la casa que nos compramos al final, era una casa que habíamos ido a ver un par de veces porque nos gustaba. Estaba bastante reformada, pero tenia un pequeño fallo. Su aseo. De hecho entre nosotros la llamábamos "la del baño feo".

Y por qué la llamábamos así? Pues porque tenía un aseo realmente horrible. A parte de estar a medias, porque tenía un armario, pero no un lavabo ni un espejo, las losetas del suelo no combinaban para nada con los azulejos de las paredes. Parecían que se habían ido a un contenedor de restos de una obra y habían cogido lo que allí había y con ello habían hecho lo que habían podido, pero todo esto de noche claro para no ver bien los colores.

Lo primero que hicimos, nada más entrar a vivir en esa casa, fue comprar un lavamanos, porque un lavabo no cabía y un espejo para darle algo de amplitud. También pusimos una lámpara de halógenos enfocando hacia el espejo para que pareciera más iluminado. El baño quedó así. Seguía siendo feo, pero por lo menos era un aseo completo.


Baño feo antes de la reforma.
Empezamos a empapelar

Esto fue allá por 2010. Desde entonces, lo dejamos así y aunque a mi seguía sin gustarme, no quería meterme en obras para cambiar suelo y paredes. Realmente estaba casi nuevo. Al ser un aseo, no se deteriora tanto como un cuarto de baño completo, por lo que me daba cargo de conciencia y algo de pereza meterme en obras por eso.

Un día buscando por internet mejoras para hacer en el baño sin obras descubrí dos cosas muy importantes:

1. Pinturas para azulejos
2. Suelos vinílicos

Las pinturas para azulejos te permitían esmaltar azulejos de forma efectiva y además, eran resistentes a humedad y temperaturas y los suelos vinílicos podían pegarse encima de las losetas y eran fáciles de cortar y dar la forma necesaria para los recovecos del baño.

Ya estaba decidida, reformaría el baño sin obras. Pintaría los azulejos de blanco y le añadiría un suelo vinílico que me hiciera olvidar esos cuadrados de ajedrez odiosos.

Fui al Leroy Merlin y allí me hice con todos los materiales.

- 1 bote de pintura de esmalte para baño Luxens - 36€

Cubeta plana para pintura - 1.5€
- Rodillo espuma multisuperficies - 4€
- Cinta de carrocero - 2€
- 2 cajas de suelo vinílico modelo Bali - 12€ cada caja



En total, unos 70€ para dejar de llamarle feo. La operación de estética estaba a punto de comenzar.

Mi aseo es un güá, así que me sobró pintura y suelo para hacer casi otro aseo como el mío, pero no había envases más pequeños o que se ajustaran mejor, así que tuve que comprar lo que había.

PASOS A SEGUIR.

1. Aislar las zonas a pintar.

Proteger todas las superficies que no quería pintar con plásticos y periódicos bien sujetos con cinta de carrocero. Esto lleva bastante tiempo, pero si se hace bien, ahorra muchas tareas de limpieza al finalizar.

2. Primera mano de pintura.

Empieza por las zonas más complicadas. Esquinas y recovecos primero. Si puedes darle con una brocha mejor, así podemos llegar a zonas más pequeñas que un rodillo no pueden.

Cuando ya tengamos dadas esas zonas, empezamos con el rodillo. Escúrrelo bien antes de aplicarlo. Es mejor que no quede completamente cubierto, a que empiecen a caer churretes. Esta pintura según seca se unifica bastante y además cubre más de lo que parece en un principio.


Primera mano de pintura dada. 
3. Segunda mano de pintura.

Se puede aplicar a las 12 horas de finalizada la primera mano.

La técnica es la misma que la explicada en el punto anterior, solo que esta vez tendremos que hacer incapié en las zonas que hayan quedado menos cubiertas en la mano anterior.

Ahora el tiempo de secado será de 24 horas antes de volver a meter muebles o cualquier cosa que pueda rozar o golpear la superficie pintada.


Segunda mano dada y baño preparado para aplicarle el suelo
4. Instalando el suelo

Primero limpié el suelo con KH-7 y luego empecé a pegar losetas desde el fondo del baño hacia la puerta. Las losetas a cortar era pocas y con el cutter se cortan muy bien. Con solo hacer una pequeña marca de por donde quieres el corte, luego doblas un poco la loseta y en seguida se parte.

Las partes más complicadas y el único momento en el que hay que poner atención especial, es cuando hay que recortar zonas como la forma de la base del inodoro o alguna columna o recoveco.

Hay que tener en cuenta que, cuando hagamos el molde en papel del hueco que tenemos que salvar, p.e. el del inodoro, al marcarlo en el revés del vinilo, hay que darle la vuelta. Si no lo hacemos así, recortaremos la imagen especular del hueco que necesitamos y no nos servirá.





Después de dos días enteros de trabajo y un poco de mareo por los olores de la pintura. A que mi aseo ya no es tan feo? Y sin la más pequeña obra!!!



 Pinterest AmyDim

Friday, 17 May 2019

Details make a home: un DIY variado y no profesional

Desde que compramos nuestra casa, hemos sido mucho de hacer las cosas nosotros solos. Primero, porque nos queríamos ahorrar algo de dinero y segundo, porque somos unos inconscientes. Alisamos las paredes nosotros, cambiamos puntos de luz, hicimos un falso techo o altillo a lo largo del pasillo para usarlo como maletero, instalamos unos halógenos que se podian encender desde dos sitios... y según las cosas, unas antes y otras después, nos iban saliendo bien, nos ibamos animando a hacer otras nuevas: por ejemplo, instalar la mampara de la ducha, la columna de ducha, cambiar la encimera de la cocina...

Hace años, dando de llana las paredes...

Y ¿sabeis cual es nuestra teoría desde entonces?

"Para llamar a un profesional, siempre hay tiempo"

Después de tantos años, las reformas que tenemos que hacer empiezan a ser más importantes, a lo que además se une que ya estamos viviendo en la casa y que tenemos niños, luego, cualquier obra que hagamos, por pequeña que sea, nos causa un gran inconveniente. 

Pero bueno, ya siendo consciente de que llamaré a unos profesionales para la reforma del baño o de la cocina, si que la casa sigue necesitando pequeños retoques y actualizaciones que, en cierta manera, sí están en mi mano. Es por ello que, desde hace unos meses, he estado trabajando en varios post sobre DIYs que he ido haciendo en casa y que creo que pueden ayudar a gente que esté buscando ideas y soluciones económicas no dadas por profesionales. No es que trate de desprestigiar a los profesionales de cada sector, es simplemente que, ellos disponen de herramientas específicas que les permite hacer trabajos más finos y mejor acabados que un amateur, y es por ello que lo que os propongo en este blog son ideas y sencillas que se puede hacer con herramientas sencillas o fácilmente asequibles para cualquier bolsillo. 

Decoración que hicimos en la pared cuando nació el mayor



¿Qué muchas cosas de lo que os voy a proponer se pueden comprar ya hechas e incluso más baratas que como te saldrán hechas por tí?. Pues puede ser, pero no hay nada más satisfactorio ni más confortable que estar en tu casa y encontrar en cada estancia detalles hechos por tí, que reflejan tu personalidad y les hace únicos e irrepetibles. 




Hoy he decidido que tenía que escribir unas palabras de inauguración de mi blog, porque estoy deseando que salga a la luz y compartir con vosotros mis "pequeños detalles" que van convirtiendo mi casa, cada día en un hogar más acogedor. 

Y por último... no hay ni que decir que, si tenéis alguna duda, consulta o queréis alguna sugerencia, por favor, no dudéis en contactarme a través de este blog o enviando un correo a mi dirección personal: AmyDim